Ir al contenido

Charlas Plenarias

Plenaria 1Wilfred T. Tysoe
Profesor Distinguido de Química en la Universidad de Wisconsin-Milwaukee. Se especializa en la comprensión mecanicista de procesos en superficies, como la catálisis y la transferencia quiral heterogénea.
Título tentativo: “Modeling Perturbations to Chemical Reaction Rates: Understanding the Effect of Mechanical Stresses”.
 La charla aborda cómo las perturbaciones mecánicas afectan las velocidades de reacción química, utilizando la teoría del estado de transición para modelar estos efectos.
Plenaria 2Joaquín Fernández-Rossier
Es un físico teórico especializado en materia condensada. Obtuvo su doctorado en la Universidad Autónoma de Madrid en 1999. Trabajó como investigador posdoctoral en la Universidad de California, San Diego, y en la Universidad de Texas en Austin. En 2003, se unió a la Universidad de Alicante y en 2011 fue contratado como líder de grupo en el Laboratorio Internacional de Nanotecnología (INL) en Portugal​​.
Título Tentativo: “Explorando el magnetismo cuántico en superficies”​​.
Temática de la Charla: La charla abordará el magnetismo cuántico, materiales magnéticos bidimensionales y el diseño de nanoestructuras con precisión atómica. Se discutirán técnicas basadas en el tunelaje de electrones para estudiar excitaciones de espín en átomos, moléculas, nanoestructuras unidimensionales y cristales bidimensionales.
Plenaria 3Paula Bercoff
Licenciada y Doctora en Física por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Actualmente, es Profesora Titular en la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (FAMAF) de la UNC e Investigadora Principal del Conicet. Ha sido Vicedirectora del Instituto de Física Enrique Gaviola (IFEG, CONICET) y es responsable del Grupo Ciencia de Materiales de la FAMAF. Su carrera se ha centrado en el estudio de nanopartículas de ferritas y óxidos magnéticos, así como en nanoestructuras magnéticas de baja dimensionalidad como nanohilos y láminas delgadas. Ha dirigido varias tesis de grado y posgrado, y ha colaborado con diversos grupos de investigación tanto nacionales como internacionales​​.
Título Tentativo: “Comportamiento magnético de nanohilos metálicos: importancia de la anisotropía efectiva”​​.
La charla se centrará en el comportamiento magnético de nanohilos metálicos, destacando la importancia de la anisotropía efectiva. Se abordarán temas relacionados con la caracterización y determinación de los mecanismos de magnetización de materiales magnéticos nanoestructurados​.
Plenaria 4Daniel Lopez
Profesor Liang de Ingeniería Eléctrica y Director de la Instalación de Nanofabricación en el Instituto de Investigación de Materiales de la Universidad Estatal de Pensilvania (Penn State University). También es fundador del Mid-Atlantic Semiconductor Hub (MASH). Ha trabajado como científico visitante en la División de Microsistemas y Nanotecnología del NIST en Gaithersburg y anteriormente fue líder del grupo de Nanofabricación y Dispositivos en el Laboratorio Nacional de Argonne. Además, fue miembro del personal técnico en el Laboratorio de Investigación de Nanotecnología de Bell Laboratories – Lucent Technologies​​.
Plenaria 5Aline Ribeiro Passos
Química e investigadora en el Brazilian Synchrotron Light Laboratory (LNLS) del Brazilian Center for Research in Energy and Materials (CNPEM). Obtuvo su licenciatura en Química en 2009 por la Universidad Federal de Lavras y su doctorado en química (cotutelle) en 2015 de la Universidad Estatal de São Paulo y la Universidad Paris-Sud. Realizó un postdoctorado en el SOLEIL Synchrotron, Francia.
Título Tentativo: “XPCS in soft matter and biomolecular condensates at Cateretê beamline
 La charla se centrará en la técnica de espectroscopia de correlación de fotones de rayos X (XPCS) aplicada a la materia blanda y los condensados biomoleculares. XPCS es una técnica emergente que permite estudiar la dinámica de estos sistemas a través de las fluctuaciones en la intensidad de speckles de rayos X coherente.
Plenaria 6Rigoberto Hernandez
Profesor Gompf en el Departamento de Química de Johns Hopkins y Director del Open Chemistry Collaborative in Diversity Equity (OXIDE). Anteriormente, fue profesor en Georgia Tech por 20 años. Es un destacado químico teórico y computacional con más de 165 publicaciones. Ha recibido múltiples premios y es miembro de varias asociaciones científicas.
Título Tentativo:”3D-Networked Nanoparticles for Autonomous Computing”
La charla aborda los límites de escalabilidad de la tecnología VLSI convencional y la baja eficiencia energética de los dispositivos electrónicos actuales en comparación con las estructuras computacionales biológicas. Propone el uso de nanopartículas conectadas en redes de polímeros como una nueva clase de materiales para computación, que no se rigen por las reglas del VLSI convencional. Se resumirá el progreso en la caracterización de estos materiales y se presentarán las estructuras primitivas creadas computacionalmente hasta el momento.
Plenaria 7Diego Martín Maza Ozcoidi
Licenciado en Ciencias Físicas por la UNSL (1992) y Doctor en Ciencias (especialidad Física) por la Universidad de Navarra (1995). Catedrático y Director del Departamento de Física y Matemática Aplicada en la Universidad de Navarra. Reconocido por sus investigaciones en física de fluidos, medios granulares, y dinámica no lineal. Ha sido profesor visitante en diversas instituciones académicas internacionales.
 Título Tentativo:“Dinámica de sistemas con muchas partículas: Desde los medios granulares a la materia activa”.
La charla explorará la dinámica de sistemas con muchas partículas, abordando temas como la adsorción en superficies heterogéneas y los accidentes en situaciones de pánico.Se discutirá el concepto de “jamming” y “clogging”, destacando las interacciones disipativas y la exclusión de volumen en estos sistemas. El objetivo es presentar una perspectiva multidisciplinaria de los procesos que comparten características comunes a pesar de su naturaleza diferente.
Plenaria 8Alejandro Goñi
Graduado en Física en el Instituto Balseiro, Argentina (1985). Doctorado en el Instituto Max-Planck FKF, Stuttgart (1989). Ha trabajado en AT&T Bell Labs, MPI-FKF Stuttgart, y la Universidad Técnica de Berlín. Profesor de Investigación ICREA desde 2003 en ICMAB-CSIC.
Título Tentativo: “Understanding the Temperature Dependence of the Band Gap in Bulk Metal Halide Perovskites & Nanocrystals”
 Investiga la dependencia de la temperatura en la banda prohibida de perovskitas de haluro metálico y nanocristales. Discute cómo la energía de la banda prohibida aumenta con la temperatura en perovskitas de haluro de plomo, contrario a la mayoría de los semiconductores. Presenta resultados recientes sobre nanocristales de CsPb(Br1-xClx)3 y su comportamiento con la temperatura​.
Plenaria 9
Plenaria 10Mario Tagliazucchi
Mario Tagliazucchi es Licenciado (2004) y Doctor (2009) en Química por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (FCEN-UBA). Realizó trabajo postdoctoral en la Universidad de Northwestern en Chicago, EE.UU. Actualmente es Profesor Adjunto de la FCEN-UBA e Investigador independiente del CONICET. Su grupo de investigación se especializa en materiales blandos desde un enfoque químico-físico.
Título Tentativo: “Nanoestructuras Autoensambladas de Péptido-Anfifilos: del Modelado Teórico a sus Potenciales Aplicaciones”
La charla aborda el autoensamblado de nanoestructuras de péptido-anfifilos y sus aplicaciones como agentes antimicrobianos. Estas moléculas se autoensamblan formando agregados de diversas morfologías que presentan actividad antimicrobiana. Se tratarán aspectos teóricos y experimentales, incluyendo técnicas de caracterización y potenciales aplicaciones biomédicas